I. |
-
Definiciones y descripción
acerca de lo que está involucrado en la formación de vidas:
Los padres dan forma a la vida de sus hijos desde cero; mientras en la
iglesia tratamos vidas que ya han recibido una formación deficiente. Nos
corresponde encauzar las vidas hacia una nueva formación coincidente con
el diseño y los propósitos de Dios.
-
-
Términos afines:
1. |
La
“edificación”; Romanos 14:19; 15:2; Efesios 4:29; etc. Es un término
dinámico que comunica la idea de un proceso que conduce a algo firme,
estable y útil. |
|
|
2. |
La
“santificación”, Juan 17:17; I Tesalonicenses 4:3; 5:23. Se refiere a
una vida tratada por Dios en sus respectivas áreas hasta que se vea con
facilidad la vida de Cristo allí formada en la persona. |
|
|
3. |
El
“discipulado”: se refiere (para nosotros) a cierta manera de enseñar a
otros; o sea, por medio de una relación más bien personal, cuyo enfoque
es no solamente práctico, sino que cubre virtualmente todas las áreas de
la vida. Es el término más en boga hoy, acuñado de reciente data. (Ver
notas sobre “El
discipulado”.) |
|
II. |
¿ Cómo llega
uno a estar formado en el Señor?
|
|
1. |
Depende, en
primer lugar, de la disposición y búsqueda de cada uno. En última
instancia, cada uno es responsable por su propia vida. Romanos 12:1,2. |
|
|
2. |
Depende de las
enseñanzas é influencias que convergen sobre su vida. |
|
|
3. |
Depende de la
medida y profundidad de la operación del Espíritu Santo en él. II
Corintios 3:18. |
|
III. |
¿Cuáles
son, en general, las influencias que contribuyen a la formación de una vida? |
|
|
|
1. |
El ambiente espiritual que
reina en la congregación. (Tal ambiente no se forma con intenciones,
sino que es el fruto de otras virtudes.) |
|
|
2. |
Su admiración y confianza
en los líderes (modelo). |
|
|
3. |
Su relación cordial y
vivencial con los líderes, con los hermanos “mayores”, y con todos. |
|
|
4. |
Su participación activa,
con responsabilidad, en servicios y actividades. Al convertirse, debe
testificar, asistir a reuniones, ser asignado para tareas menores. |
|
|
5. |
Una relación con su familia
(y en su trabajo) que le dé seguridad y apoyo. |
|
|
6. |
Posibilidades de crecer,
expandirse, ampliar sus conocimientos; no verse encerrado con
limitaciones ó impedido por barreras, aunque sean imaginarias. |
|
|
7. |
Las pruebas. |
|
IV. |
¿Cuáles verdades bíblicas y espirituales
son fundamentales y decisivas en lo que se refiere a la formación de vidas? |
|
|
|
1. |
El señorío de Cristo; |
|
|
2. |
El propósito eterno de
Dios. |
|
|
3. |
La humildad y la sujeción. |
|
|
4. |
La relación entre los
hermanos. |
|
|
5. |
El respeto y la reverencia
por el cuerpo de Cristo (la Iglesia), y por sus autoridades; la unidad
de la iglesia; |
|
|
6. |
Conocer su propio don é
inserción en el cuerpo de Cristo. |
|
V. |
¿Quién es responsable para contribuir a la
formación de vidas? |
|
|
|
1. |
Los líderes espirituales. |
|
|
2. |
Los padres y familiares de
uno, más los hermanos más maduros de la congregación. |
|
|
3. |
Todos, en la medida que las
circunstancias lo demande, son responsables por todos; no como un
sistema, sino como un estilo de vida. Gálatas 6:10; Romanos 15:14. |
|
VI. |
¿Cómo obró Jesús para formar la vida de
los doce? |
|
|
|
1. |
Estuvo con ellos. Juan
1:35-39; Marcos 3:14. |
|
|
2. |
Les habló la verdad (Juan
17:17), según la ocasión y las circunstancias lo propiciasen. Juan
3:1-12; Lucas 11:1,2. |
|
|
3. |
No les explicó todo, sino
dejó un margen para que tuviesen que inquirir, obedecer y ejercer fe.
Juan 14:5-11. |
|
|
4. |
Les encomendó tareas:
- Simples – Lucas 19:30,31
- Ministeriales – Lucas 9:1-6
|
5. |
Los amó y confió en ellos
(arriesgándose y arriesgándolos). Juan 13:1-12 y hasta capítulo 17. |
|
|
6. |
Les dio lugar al fracaso.
Juan 16:30-32. |
|
VII. |
¿Cómo involucrarnos en la formación de
una(s) vida(s)? |
|
|
|
1. |
Estar formado uno mismo,
estable y bien encaminado. |
|
|
2. |
Poseer un espíritu de
siervo, no de capataz. |
|
|
3. |
Amar y tener fe por ellos. |
|
|
4. |
Buscar formar relaciones
hermanables, de amigo. Ganar una santa ascendencia por lo que uno es y
por su espíritu de siervo y de maestro. (Con sabiduría, prudencia, tino
y tacto). |
5. |
Enseñar hablando dentro del
marco normal de la vida. |
|
|
6. |
Conocer uno mismo las
etapas naturales de la vida y las áreas de mayor urgencia é importancia.
Comenzar con lo que uno puede hacer; reconocer las propias limitaciones
de uno, permitiendo que el otro reciba influencias complementarias de
otros.
|
|
Advertencias |
|
|
|
1. |
No digitar la
vida de nadie. |
|
|
2. |
No ser
posesivo; no desarrollar una relación exclusiva (no es “mi” discípulo). |
|
|
3. |
No pretender
que la relación sea vitalicia. |
|